El Parque Natural de Urkiola (5.955 ha) agrupa los terrenos de mayor altitud de la Sierra de Aramotz, constituyendo una gran barrera caliza entre las comarcas vizcaínas de Arratia y el Durangesado, y el valle alavés de Aramaio, separando también las cuencas de los ríos cantábricos y mediterráneos. La posición geográfica y la fisiografía de estas montañas configura un paisaje abrupto dominado por el roquedo y los pastos de altura, donde los pinares, los encinares y los hayedos trasmochos aparecen en las laderas de menor altitud y en la base de estas montañas.
El Parque Natural toma su nombre del puerto que lo atraviesa de norte a sur, y del santuario edificado en honor a San Antonio Abad y San Antonio de Padua, lugar de peregrinación que se ubica en el corazón de este espacio natural. Etimológicamente, el topónimo Urkiola deriva de "urkia", nombre en euskera del abedul, árbol que hallaremos con facilidad en la zona.
Montañismo, escalada y yacimientos prehistóricos
A grandes rasgos, el Parque Natural incluye una serie de sierras y grandes peñas calizas blancas, con barrancos y valles profundos entre cada una. Las cumbres de Urkiola han fomentando una gran afición al montañismo y senderismo. Anboto (1.330 m), su cumbre más alta, es muy visitada, quedando para los más audaces el ascenso a la cueva de Mari, en su pared norte. Otras cavidades que atraen a los aficionados a la espeleología son Askondo, Baltzola, A-1, el sistema Abaro-Jentilzubi y la sima de Larrano o Urrekazulo.
Las escarpadas paredes de Astxiki, Urrestei o Alluitz son el escenario apropiado para la escalada y vivero de grandes alpinistas vascos. Hoy en día Atxarte acoge una de las escuelas de escalada más importantes del País Vasco con más de 400 vías de escaladas difíciles y fáciles.
En la zona, existen también cuevas y yacimientos prehistóricos como Axlor y Bolinkoba, que han proporcionado tanto restos animales y humanos (oso de las cavernas, reno, caballo, piezas dentarias de los antepasados humanos en Axlor, del Paleolítico Medio), como herramientas que utilizaban nuestros ancestros.
Por otro lado, hay múltiples recorridos recomendados por la zona, así como numerosas áreas de picnic. Además, dos refugios en el santuario facilitan pernoctar en el Parque, puesto que la acampada libre está prohibida.
Observaciones
En las cercanías del Alto de Urkiola, se halla el Centro de Interpretación Toki Alai, con exposición permanente sobre las características naturales y culturales del Parque. Su visita es recomendable para una mejor interpretación del paisaje. Además, es accesible a personas con discapacidad.
Hay una escuela de escalada en la zona.
Se pueden realizar distintos tipos de actividades, tales como escalada, rappel, senderismo, montañismo, espeleología, bicicleta, visitas guiadas por el Parque...